Celestron NexStar 8SE Computerized Telescope NexStar 6 SE and 8 SE Manual (Spa - Page 33

Fotografía celeste

Page 33 highlights

Fotografía celeste Después de observar el cielo nocturno, el siguiente paso será fotografiarlo. Con el NexStar es posible utilizar diversos métodos de fotografía celeste. Los métodos más comunes, en función de su dificultad son: fotografía a foco primario de corta exposición, fotografía de proyección (con ocular), fotografía de cielo profundo de larga exposición, fotografía terrestre e incluso captación de imágenes con CCD. Cada uno de estos métodos son descritos a continuación. En las descripciones siguientes se incluyen los accesorios necesarios y algunas técnicas simples. Una mayor información puede conseguirse en las publicaciones indicadas al final de este manual. Además de los accesorios específicos requeridos para cada tipo de fotografía celeste, se necesita una cámara - pero no exactamente cualquier cámara. La cámara en sí, no necesita tener todas las prestaciones de las cámaras actuales. Por ejemplo, no necesita la función AutoFocus. Realmente las condiciones que ha de reunir una cámara para la toma de fotografías celestes son: primero, es necesario que disponga de la posición "B" que permite exposiciones de tiempo. Esto excluye las cámaras de bolsillo de objetivo fijo y limita la elección a las cámaras SLR, el tipo más común de cámaras de 35mm del mercado actual. Segundo, la posición "B" no ha de depender de si se agota la pila. Muchas de las nuevas cámaras electrónicas utilizan la pila para mantener abierto el obturador durante exposiciones de tiempo. Una vez que la pilas se están agotando, el obturador se cierra, normalmente al cabo de unos minutos, tanto si ha acabado la exposición como si no. Elija una cámara que disponga de obturador manual. Entre las marcas de cámaras aconsejables están: Olympus, Nikon, Minolta, Canon, Pentax, Yashica, etc. Las cámaras han de ser de objetivo intercambiable para poder adaptarlas al telescopio y al mismo tiempo poder realizar fotografías, con la cámara en paralelo al tubo, con teleobjetivos diversos. Si no puede encontrar una cámara nueva, puede adquirir un cuerpo de cámara de segunda mano y que no es imprescindible que funcione al 100%. El fotómetro, por ejemplo, no tiene por que ser operacional ya que es Usted el que determina manualmente el tiempo de la exposición. Finalmente, es aconsejable la adquisición de un cable de disparo con función de bloqueo para mantener abierto el obturador mientras Usted realiza otros trabajos. En el mercado hay disponibles cables de disparo del tipo mecánico o de aire. Fotografía a foco primario de corta exposición Este método es el ideal para empezar a fotografiar objetos celestes. Se efectúa con la cámara acoplada al telescopio sin ocular ni objetivo de la cámara. Para adaptar la cámara se necesitan el Adaptador-T y el Anillo-T específico para el modelo de cámara (Nikon, Minolta, etc...). El Anillo-T sustituye al objetivo normal de la cámara SLR de 35mm. La fotografía a foco primario permite la captura de la mayor parte del disco lunar y solar. Para adaptar la cámara al telescopio: 1. Quite los accesorios visuales. 2. Enrosque el Anillo-T en el Adaptador-T. 3. Monte el cuerpo de cámara en el anillo del mismo modo que lo haría con cualquier otro objetivo. 4. Enrosque el Adaptador-T en la parte posterior del telescopio al mismo tiempo que orienta la posición de la cámara (horizontal o verticalmente). Una vez acoplada la cámara al telescopio ya puede empezar con la exposición. Escoja, inicialmente, un objeto sencillo como la Luna. Para ello: 1. Cargue la cámara con película de velocidad media-rápida. Las películas rápidas son recomendables cuando la Luna está en cuarto creciente. Cuando la Luna sea casi llena, y en su máximo brillo, emplee películas más lentas. A continuación se incluye una lista de películas recomendables: • T-Max 100 • T-Max 400 • Películas de diapositivas de 100 a 400 ISO • Fuji Super HG 400 • Ektar 25 o 100 2. Centre la Luna en el campo de visión del telescopio. 3. Enfoque el telescopio con el mando correspondiente. 4. Seleccione la velocidad del obturador apropiada (ver tabla 9-1) 5. Emplee un cable de disparo para accionar el obturador. 32

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38

32
Fotografía celeste
Después de observar el cielo nocturno, el siguiente paso será fotografiarlo. Con el NexStar es posible utilizar diversos
métodos de fotografía celeste. Los métodos más comunes, en función de su dificultad son: fotografía a foco primario de
corta exposición, fotografía de proyección (con ocular), fotografía de cielo profundo de larga exposición, fotografía terrestre
e incluso captación de imágenes con CCD. Cada uno de estos métodos son descritos a continuación. En las descripciones
siguientes se incluyen los accesorios necesarios y algunas técnicas simples. Una mayor información puede conseguirse en
las publicaciones indicadas al final de este manual.
Además de los accesorios específicos requeridos para cada tipo de fotografía celeste, se necesita una cámara - pero no
exactamente cualquier cámara. La cámara en sí, no necesita tener todas las prestaciones de las cámaras actuales. Por
ejemplo, no necesita la función AutoFocus. Realmente las condiciones que ha de reunir una cámara para la toma de
fotografías celestes son: primero, es necesario que disponga de la posición "B" que permite exposiciones de tiempo. Esto
excluye las cámaras de bolsillo de objetivo fijo y limita la elección a las cámaras SLR, el tipo más común de cámaras de
35mm del mercado actual.
Segundo, la posición "B" no ha de depender de si se agota la pila. Muchas de las nuevas cámaras electrónicas utilizan la
pila para mantener abierto el obturador durante exposiciones de tiempo. Una vez que la pilas se están agotando, el
obturador se cierra, normalmente al cabo de unos minutos, tanto si ha acabado la exposición como si no. Elija una cámara
que disponga de obturador manual. Entre las marcas de cámaras aconsejables están: Olympus, Nikon, Minolta, Canon,
Pentax, Yashica, etc.
Las cámaras han de ser de objetivo intercambiable para poder adaptarlas al telescopio y al mismo tiempo poder realizar
fotografías, con la cámara en paralelo al tubo, con teleobjetivos diversos. Si no puede encontrar una cámara nueva, puede
adquirir un cuerpo de cámara de segunda mano y que no es imprescindible que funcione al 100%. El fotómetro, por
ejemplo, no tiene por que ser operacional ya que es Usted el que determina manualmente el tiempo de la exposición.
Finalmente, es aconsejable la adquisición de un cable de disparo con función de bloqueo para mantener abierto el
obturador mientras Usted realiza otros trabajos. En el mercado hay disponibles cables de disparo del tipo mecánico o de
aire.
Fotografía a foco primario de corta exposición
Este método es el ideal para empezar a fotografiar objetos celestes. Se efectúa con la cámara acoplada al telescopio sin
ocular ni objetivo de la cámara. Para adaptar la cámara se necesitan el Adaptador-T y el Anillo-T específico para el modelo
de cámara (Nikon, Minolta, etc...).
El Anillo-T sustituye al objetivo normal de la cámara SLR de 35mm. La fotografía a foco primario permite la captura de la
mayor parte del disco lunar y solar. Para adaptar la cámara al telescopio:
1.
Quite los accesorios visuales.
2.
Enrosque el Anillo-T en el Adaptador-T.
3.
Monte el cuerpo de cámara en el anillo del mismo modo que lo haría con cualquier otro objetivo.
4.
Enrosque el Adaptador-T en la parte posterior del telescopio al mismo tiempo que orienta la posición de la cámara
(horizontal o verticalmente).
Una vez acoplada la cámara al telescopio ya puede empezar con la exposición. Escoja, inicialmente, un objeto sencillo
como la Luna. Para ello:
1.
Cargue la cámara con película de velocidad media-rápida. Las películas rápidas son recomendables cuando la
Luna está en cuarto creciente. Cuando la Luna sea casi llena, y en su máximo brillo, emplee películas más lentas.
A continuación se incluye una lista de películas recomendables:
• T-Max 100
• T-Max 400
• Películas de diapositivas de 100 a 400 ISO
• Fuji Super HG 400
• Ektar 25 o 100
2.
Centre la Luna en el campo de visión del telescopio.
3.
Enfoque el telescopio con el mando correspondiente.
4.
Seleccione la velocidad del obturador apropiada (ver tabla 9-1)
5.
Emplee un cable de disparo para accionar el obturador.