Celestron NexStar 8SE Computerized Telescope NexStar 6 SE and 8 SE Manual (Spa - Page 34

Fotografía de proyección con ocular

Page 34 highlights

6. Avance la película y repita el proceso. Fase de la Luna Creciente Cuarto Llena ISO 50 1/2 1/15 1/30 ISO 100 1/4 1/30 1/60 ISO 200 1/8 1/60 1/125 ISO 400 1/15 1/125 1/250 Los tiempos de exposición de la tabla 6-1 pueden tomarse como referencia y punto de partida inicial. Realice siempre exposiciones con tiempos más largos o cortos a los recomendados en dicha tabla. Además, es recomendable realizar unas pocas fotos más con cada velocidad del obturador.  Si utiliza película blanco y negro, emplee un filtro amarillo para reducir la intensidad de la luz e incrementar el contraste.  Guarde un resumen de las fotos. Esta información será de utilidad cuando quiera repetir los resultados o si quiere enviar alguna de las fotos a cualquier revista de astronomía para su publicación.  Esta técnica se utiliza también para fotografiar el Sol con un filtro solar adecuado. Fotografía de proyección con ocular Este tipo de fotografía está diseñado para objetos con tamaños angulares pequeños, principalmente la Luna y los planetas. Los planetas, aunque son físicamente muy grandes, aparecen pequeños respecto al tamaño angular debido a la gran distancia existente. Por lo tanto, son necesarios aumentos moderados y altos para ampliar la imagen lo necesario para apreciar cualquier detalle. Desafortunadamente, la combinación cámara/telescopio no produce suficiente aumento para proyectar una imagen útil en la película. Para conseguir una imagen suficientemente grande, hay que acoplar la cámara al telescopio con un ocular intercalado. Para ello, son necesarios dos accesorios opcionales; un tubo extensor deluxe, que se acopla al porta ocular, y un anillo-T para la cámara que se vaya a utilizar (Minolta, Nikon, Pentax, etc...) Debido al gran aumento empleado con esta combinación, el campo de visión es muy pequeño con lo que dificulta la localización y el centrado de los objetos. Para solventar este inconveniente, alinee lo más precisamente posible el buscador. Con ello podrá mantener el objeto en el campo del telescopio basándose en la precisión de la alineación del buscador. Otro problema añadido al alto aumento es la vibración. Simplemente el accionamiento del obturador, incluso con un cable de disparo, provoca una vibración capaz de producir una imagen borrosa. Para solventar esto, utilice el disparador automático de la cámara si el tiempo de exposición es inferior a un segundo. Para exposiciones superiores a este tiempo emplee la siguiente técnica. Consiga una cartulina negra para colocarla delante del tubo del telescopio, esta cartulina actuará como un obturador. Asimismo, la cartulina evita la entrada de luz al telescopio mientras el obturador de la cámara esté abierto. Una vez liberado el obturador y la vibración se haya estabilizado, mueva la cartulina fuera del telescopio para impresionar la película. Después de completada la exposición, vuelva a colocar la cartulina en la parte frontal del telescopio y cierre el obturador. Avance la película y estará listo para una próxima exposición. Tenga en cuenta que la cartulina ha de colocarse a unos pocos centímetros por delante del tubo, sin tocarlo. Es aconsejable que sean dos personas las que intenten este procedimiento; una para liberar el obturador de la cámara y otra para aguantar la cartulina. A continuación, se detalla el procedimiento para la exposición. 7. Localice y centre el objeto en el visor de la cámara. 8. Enfoque el instrumento hasta conseguir la máxima definición. 9. Sitúe la cartulina negra en la parte frontal del telescopio. 10. Libere el obturador empleando un cable de disparo. 11. Espere hasta que la vibración producida al liberar el obturador se estabilice. Asimismo, espere a tener unas buenas condiciones de "seeing". 12. Quite la cartulina negra por el tiempo de duración de la exposición (consulte la tabla 8-2). 13. Vuelva a colocar la cartulina delante del telescopio una vez cubierto el tiempo de exposición. 14. Cierre el obturador de la cámara. Avance la película para proceder a una nueva exposición. No olvide tomar fotos con diferentes tiempos y guarde un dossier con todo el trabajo, incluyendo la fecha, tipo de telescopio, duración de la exposición, ocular, relación focal, película, y cualquier otro comentario de interés. La tabla siguiente indica una serie de exposiciones efectuadas con el método de proyección ocular. Para ello se ha empleado un ocular de 10mm de focal. Los tiempos de exposición están expresados en segundos o fracciones de segundo. 33

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38

33
6.
Avance la película y repita el proceso.
Fase de la Luna
ISO 50
ISO 100
ISO 200
ISO 400
Creciente
1/2
1/4
1/8
1/15
Cuarto
1/15
1/30
1/60
1/125
Llena
1/30
1/60
1/125
1/250
Los tiempos de exposición de la tabla 6-1 pueden tomarse como referencia y punto de partida inicial. Realice siempre
exposiciones con tiempos más largos o cortos a los recomendados en dicha tabla. Además, es recomendable realizar unas
pocas fotos más con cada velocidad del obturador.
Si utiliza película blanco y negro, emplee un filtro amarillo para reducir la intensidad de la luz e incrementar el contraste.
Guarde un resumen de las fotos. Esta información será de utilidad cuando quiera repetir los resultados o si quiere
enviar alguna de las fotos a cualquier revista de astronomía para su publicación.
Esta técnica se utiliza también para fotografiar el Sol con un filtro solar adecuado.
Fotografía de proyección con ocular
Este tipo de fotografía está diseñado para objetos con tamaños angulares pequeños, principalmente la Luna y los planetas.
Los planetas, aunque son físicamente muy grandes, aparecen pequeños respecto al tamaño angular debido a la gran
distancia existente. Por lo tanto, son necesarios aumentos moderados y altos para ampliar la imagen lo necesario para
apreciar cualquier detalle. Desafortunadamente, la combinación cámara/telescopio no produce suficiente aumento para
proyectar una imagen útil en la película. Para conseguir una imagen suficientemente grande, hay que acoplar la cámara al
telescopio con un ocular intercalado. Para ello, son necesarios dos accesorios opcionales; un tubo extensor deluxe, que se
acopla al porta ocular, y un anillo-T para la cámara que se vaya a utilizar (Minolta, Nikon, Pentax, etc...)
Debido al gran aumento empleado con esta combinación, el campo de visión es muy pequeño con lo que dificulta la
localización y el centrado de los objetos. Para solventar este inconveniente, alinee lo más precisamente posible el
buscador. Con ello podrá mantener el objeto en el campo del telescopio basándose en la precisión de la alineación del
buscador.
Otro problema añadido al alto aumento es la vibración. Simplemente el accionamiento del obturador, incluso con un cable
de disparo, provoca una vibración capaz de producir una imagen borrosa. Para solventar esto, utilice el disparador
automático de la cámara si el tiempo de exposición es inferior a un segundo. Para exposiciones superiores a este tiempo
emplee la siguiente técnica. Consiga una cartulina negra para colocarla delante del tubo del telescopio, esta cartulina
actuará como un obturador. Asimismo, la cartulina evita la entrada de luz al telescopio mientras el obturador de la cámara
esté abierto. Una vez liberado el obturador y la vibración se haya estabilizado, mueva la cartulina fuera del telescopio para
impresionar la película. Después de completada la exposición, vuelva a colocar la cartulina en la parte frontal del telescopio
y cierre el obturador. Avance la película y estará listo para una próxima exposición. Tenga en cuenta que la cartulina ha de
colocarse a unos pocos centímetros por delante del tubo, sin tocarlo. Es aconsejable que sean dos personas las que
intenten este procedimiento; una para liberar el obturador de la cámara y otra para aguantar la cartulina. A continuación, se
detalla el procedimiento para la exposición.
7.
Localice y centre el objeto en el visor de la cámara.
8.
Enfoque el instrumento hasta conseguir la máxima definición.
9.
Sitúe la cartulina negra en la parte frontal del telescopio.
10.
Libere el obturador empleando un cable de disparo.
11. Espere hasta que la vibración producida al liberar el obturador se estabilice. Asimismo, espere a tener unas
buenas condiciones de "seeing".
12.
Quite la cartulina negra por el tiempo de duración de la exposición (consulte la tabla 8-2).
13.
Vuelva a colocar la cartulina delante del telescopio una vez cubierto el tiempo de exposición.
14.
Cierre el obturador de la cámara.
Avance la película para proceder a una nueva exposición. No olvide tomar fotos con diferentes tiempos y guarde un dossier
con todo el trabajo, incluyendo la fecha, tipo de telescopio, duración de la exposición, ocular, relación focal, película, y
cualquier otro comentario de interés.
La tabla siguiente indica una serie de exposiciones efectuadas con el método de proyección ocular. Para ello se ha
empleado un ocular de 10mm de focal. Los tiempos de exposición están expresados en segundos o fracciones de segundo.