Celestron NexStar 4SE Computerized Telescope NexStar 4 SE Manual (Spanish) - Page 26

Enfoque, Cálculo del aumento, Determinación del campo de visión, Indicaciones generales sobre la

Page 26 highlights

Enfoque El mecanismo de enfoque del NexStar controla el espejo primario que está montado en un soporte que se desliza hacia adelante y hacia atrás por el interior del tubo. El mando de enfoque, que mueve el espejo primario, está situado en la parte posterior del tubo justo debajo del porta-ocular. Para enfocar, gire el mando de enfoque en ambos sentidos hasta definir la imagen. Si el mando no girase es porque ha llegado al tope de su recorrido. Gire el mando en dirección contraria hasta definir la imagen. Una vez enfocado cualquier objeto, mueva el mando hacia la derecha para enfocar objetos más próximos y hacia la izquierda para aquellos más lejanos. Una vuelta del mando de enfoque desplaza ligeramente el espejo primario. Por lo tanto, hay que dar bastantes vueltas (unas 25) para abarcar toda la distancia de enfoque desde el mínimo (unos 6m) a infinito. En observaciones astronómicas, las imágenes estelares suelen ser muy difusas, resultando bastante difícil, por no decir imposible, verlas. Si gira el mando muy rápidamente corre el peligro de pasarse de enfoque sin llegar a ver la imagen. Para evitar esta circunstancia, el primer punto astronómico debería ser un objeto brillante (tal como la Luna o un planeta) de manera que sea visible aún estando Figura 5-3 desenfocado. El enfoque más perfecto se consigue cuando el mando actúa de forma que desplace el espejo contra la atracción de la gravedad. Con ello se disminuye al mínimo cualquier desplazamiento del espejo. En observaciones astronómicas, tanto visual como fotográficamente, esto se consigue girando el mando de enfoque en sentido contrario a las agujas del reloj. Cálculo del aumento Es posible cambiar el aumento del telescopio sustituyendo el ocular. Para determinar el aumento del telescopio divida la distancia focal del telescopio entre la distancia focal del ocular que esté utilizando. La fórmula es: distancia focal del telescopio (mm) Aumento distancia focal del ocular (mm) Digamos, por ejemplo, que dispone de un ocular de 25mm. Para determinar el aumento, simplemente divida la distancia focal del NexStar 4 SE (1300mm) entre la distancia focal del ocular (25mm). Esto proporciona un aumento de 52x. Aunque el aumento es variable, cada instrumento tiene un límite máximo de aumentos útiles. La regla general teórica es 60 aumentos por pulgada de apertura. Por ejemplo, el NexStar 4 tiene 4" de diámetro. Por lo que 4 multiplicado por 60 proporciona un aumento máximo útil de 240x. Sin embargo, es recomendable realizar la mayoría de observaciones en el rango de 20 a 35 aumentos por pulgada de apertura lo que equivale a trabajar entre 80 y 140 aumentos para el NexStar 4 SE. Determinación del campo de visión La determinación del campo de visión es importante para tener una idea del tamaño del objeto que se está observando. Para calcular el campo de visión real, divida el campo aparente del ocular (valores suministrados por el fabricante) entre el aumento conseguido con dicho ocular. El formato de la ecuación sería el siguiente: Campo aparente del ocular Campo real de visión Aumento Volviendo al ejemplo anterior, utilizaremos el ocular de 25mm. Este ocular tiene un campo aparente de visión de 52°. Divida 52° entre el aumento, que es 52x (1300 : 25 = 52x) y obtendrá un campo real de visión de 1°. Indicaciones generales sobre la observación Cuando se trabaja con instrumentos ópticos, hay que recordar ciertos conceptos que ayudan a la obtención de la mejor imagen posible.  Nunca observe a través de una ventana de cristal. El cristal de las ventanas domésticas es ópticamente imperfecto, y como resultado de ello puede variar el grosor entre sus partes. Este defecto afecta al enfoque del telescopio impidiendo conseguir una imagen bien definida. En algunos casos, es posible que vea una doble imagen.  Nunca observe objetos, o a través de ellos, que produzcan ondas de calor. Entre éstos se encuentran el asfalto en épocas de verano o los tejados de los edificios. 25

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35

25
Enfoque
El mecanismo de enfoque del NexStar controla el espejo primario que está montado
en un soporte que se desliza hacia adelante y hacia atrás por el interior del tubo. El
mando de enfoque, que mueve el espejo primario, está situado en la parte posterior
del tubo justo debajo del porta-ocular. Para enfocar, gire el mando de enfoque en
ambos sentidos hasta definir la imagen. Si el mando no girase es porque ha llegado
al tope de su recorrido. Gire el mando en dirección contraria hasta definir la imagen.
Una vez enfocado cualquier objeto, mueva el mando hacia la derecha para enfocar
objetos más próximos y hacia la izquierda para aquellos más lejanos. Una vuelta del
mando de enfoque desplaza ligeramente el espejo primario. Por lo tanto, hay que
dar bastantes vueltas (unas 25) para abarcar toda la distancia de enfoque desde el
mínimo (unos 6m) a infinito.
En observaciones astronómicas, las imágenes estelares suelen ser muy difusas,
resultando bastante difícil, por no decir imposible, verlas. Si gira el mando muy
rápidamente corre el peligro de pasarse de enfoque sin llegar a ver la imagen. Para
evitar esta circunstancia, el primer punto astronómico debería ser un objeto brillante
(tal como la Luna o un planeta) de manera que sea visible aún estando
desenfocado. El enfoque más perfecto se consigue cuando el mando actúa de
forma que desplace el espejo contra la atracción de la gravedad. Con ello se disminuye al mínimo cualquier desplazamiento
del espejo. En observaciones astronómicas, tanto visual como fotográficamente, esto se consigue girando el mando de
enfoque en sentido contrario a las agujas del reloj.
Cálculo del aumento
Es posible cambiar el aumento del telescopio sustituyendo el ocular. Para determinar el aumento del telescopio divida la
distancia focal del telescopio entre la distancia focal del ocular que esté utilizando. La fórmula es:
distancia focal del telescopio (mm)
Aumento
=
-----------------------------------------------------
distancia focal del ocular (mm)
Digamos, por ejemplo, que dispone de un ocular de 25mm. Para determinar el aumento, simplemente divida la distancia
focal del NexStar 4 SE (1300mm) entre la distancia focal del ocular (25mm). Esto proporciona un aumento de 52x.
Aunque el aumento es variable, cada instrumento tiene un límite máximo de aumentos útiles. La regla general teórica es 60
aumentos por pulgada de apertura. Por ejemplo, el NexStar 4 tiene 4" de diámetro. Por lo que 4 multiplicado por 60
proporciona un aumento máximo útil de 240x. Sin embargo, es recomendable realizar la mayoría de observaciones en el
rango de 20 a 35 aumentos por pulgada de apertura lo que equivale a trabajar entre 80 y 140 aumentos para el NexStar 4
SE.
Determinación del campo de visión
La determinación del campo de visión es importante para tener una idea del tamaño del objeto que se está observando.
Para calcular el campo de visión real, divida el campo aparente del ocular (valores suministrados por el fabricante) entre el
aumento conseguido con dicho ocular. El formato de la ecuación sería el siguiente:
Campo aparente del ocular
Campo real de visión
=
--------------------------------------------
Aumento
Volviendo al ejemplo anterior, utilizaremos el ocular de 25mm. Este ocular tiene un campo aparente de visión de 52°. Divida
52° entre el aumento, que es 52x (1300 : 25 = 52x) y obtendrá un campo real de visión de 1°.
Indicaciones generales sobre la observación
Cuando se trabaja con instrumentos ópticos, hay que recordar ciertos conceptos que ayudan a la obtención de la mejor
imagen posible.
Nunca observe a través de una ventana de cristal. El cristal de las ventanas domésticas es ópticamente imperfecto, y
como resultado de ello puede variar el grosor entre sus partes. Este defecto afecta al enfoque del telescopio impidiendo
conseguir una imagen bien definida. En algunos casos, es posible que vea una doble imagen.
Nunca observe objetos, o a través de ellos, que produzcan ondas de calor. Entre éstos se encuentran el asfalto en
épocas de verano o los tejados de los edificios.
Figura 5-3